La primera gran impresión por la que pasé durante el viaje fue ver una luciérnaga, tocarla y que sus ojos brillen fosforescentemente. La tocaba con el temor de que me pase una descarga eléctrica. Hasta me preparaba para reir en el caso sucediera.
Luego apareció un sapo, que como gato por su casa, pasó delante mío, y se comió mi pobre insecto... se quedó mirándome como quién dice " ¿no hay más?"
Durante esos dìas, tuve en mis manos un libro acorde al momento que vivía, titulaba El Hablador. Yo dormía en cabañas de madera rústica. Leía por las mañanas, y durante los minutos previos a dormir.
Luego apareció un sapo, que como gato por su casa, pasó delante mío, y se comió mi pobre insecto... se quedó mirándome como quién dice " ¿no hay más?"
Durante esos dìas, tuve en mis manos un libro acorde al momento que vivía, titulaba El Hablador. Yo dormía en cabañas de madera rústica. Leía por las mañanas, y durante los minutos previos a dormir.
La novela trataba de una antigua población de la selva, los Machiguengas, que poco a poco tenían que adentrarse más en la selva por la invación de los blancos (wiracochas)

Destacaba en ellos, la figura del HABLADOR. Era como un profesional de la oratoria en esos pueblos nómades. Las tribus vivían alejadas unas de otras y estos hombres las enlazaban, llevabando todas las anecdotas de una familia a otra, se alimentaba de nuevas cosas al oirles, porque también sabía escuchar.
El hablador, era contador de historias. Siempre recibido con comida, con mujeres, con alegría. Era como si el cine llegase. Todo se detenía y venían a escucharle, contaba todo por horas corridas, 6 , 10, 20 horas; contaba cada cosa que vivía y veía. Su llegada era un bendición. Cuando partía, todo era tristeza, pero sabían que él debía llegar a otras familias, a otras tribus y le preparaban cada uno de sus viajes. Viajaba siempre con un lorito en el hombro.
Divinificaban a todos aquello que nos otorgaba la naturaleza, el sol, la luna, el aire, el río, etc.

El hablador, también traía los últimos avances en medicina natural. Hojas de otras regiones, enguentos, brebajes. Curas para males. Era también una médico ambulante, cartero...
En una ocasión, uno de los indiecitos está en una entrevistas, en una oficina, y en eso, el blanco estornuda, los ojos se le ponen rojos y le sale moco verde por la nariz. El piensa, es el diablo. Y sale huyendo. Era la gripe no conocida por ellos. Y cuando es contagiado, y sufre las fiebre, alucionaciones y demás. Afirma todo con certezas.
Algo risible en una de sus historias; la luna era humano, pero le gustaba "follar" con cuanta mujer encontrase, así, los grandes pensadores decidieron engañarle con una premio: "serás nuestras luz" y te daremos a muchas hembras que alumbrarán como tú. Le dieron muchas luciérnagas hembras que nosotros vemos como estrellas. Por eso los luciérnagas machos, brillan, llamando a sus hembras.
Por otro lado, la narración nos presenta la dicotomía de:
a) habría que civilizar a todos esos indígenas, rompiendo sus costumbres, sus tradiciones, habla y legado. Imponerles la religión tan igual como nos la impusieron.
b)dejarlos aislados a merced del tiempo, como elementos exhibitivos. Darles derecho a su libertad.

Siempre habrá partidarios de uno y otro lado; y aunque para los tiempos actuales ellos han sido desarraigados de su estado natural. Queda en nosotros la imagen y pregunta del: ¿cómo habría sido vivir bajo ese estado, en contacto con la selva en sudamerica?.
En el tiempo, sólo quedan fotos, anécdotas, y sus tradiciones.
58 comentarios:
Has leido "Raices" de ALex Haley?
habla de unas personas que son las "bibiotecas" de las aldeas, ellos entrenan su memoria y van guardando la historia de todos los miembros de la aldea desde que se formo y aun ahora existen algunos que siguen con esa tradicion.
Increible!
Definitivamente es todo un mundo diferente y nuevo!
bsos de esposa primeriza
Me tinco ene el libro...
Y tambien tus vacacione!!!
Abrazo
Es increible el daño que hizo la "conversión" de los pueblos indígenas al catolicismo.. Los anularon en todo sentido. Pero que bah.. eso y cosas peores se han hecho en nombre de Dios.
Saludos
Sandra
SABES...ME DIERON GANAS DE LEERLO.
Besitos para ti y todo mi cariño.
mar
Tks por la visita!
Y buena recomendación del libro. Yo lo leí hace ufffffff, cuando me di cuenta de lo excelente y enviciante que podía ser Mario Vargas Llosa. Me busqué sus obras y he de decir que sólo me faltan algunas,muy pocas, por leer.
Hola Marco, hace tiempo no pasaba por aca, que lindas vacaciones pasaste, muy bonitos lugares.
Es siempre bueno leerte.
Cariños,
Naty.
gracias por tus palabras...
debo reconocer que yo soy la pava que me busco andar llorando por la vida... aunque casi siempre digo "ultima vez".. no pasa mucho tiempo en que me escucho decir nuevamente esas palabras.... (T_T)
tratare de leer el librito...
me encanto la parte en que hablas de la luciernaga y el sapo...me trajistes recuerdos de cuando vivi en Bolivia..Gracias!!
Mario Vargas Llosa un gran escritor!! la vida simple de la gente que se enfrentaba a una realidad diferente a la que muchas personas jamas han visto o menos vivido, gracias por recordarmelo fue mucho atras que no lei mucho de el,
un beso,
Gran pregunta!
El proceso de "civilizar" ha traído consigo nefastas consecuencias...es el valor a pagar por tratar de alfabetizar y enmarcar a los indígenas en nuestras sociedades llenas de paradigmas tan poco consecuentes con la verdadera esencia del ser humano.
Cariños, amigo, y gracias por refrescar nuestras memorias, que con el paso del tiempo van olvidando la raíz de nuestros orígenes.
hola !
gracias por elc omentario y visitar mi blog...
oye debido a que hiciste ese viaje??
saludos
Que lindo relato
Supongo que tu eres un poco un hablador, igual que un poco cada blogger.
Creo que al final en la dicotomía que planteas, queda la vieja pregunta de qué es relamente barbarie y qué civilización, planteada tan magistralmente por varios escritores latinoamericanos.
Un abrazo!
Hola Marcos ,civilizar a los indigenas y vestirlos con ropas a la usanza nuestra es la aberracion mas grande,mas aun imponerles la religion, pero siempre echamos a perder las cosas,vemos maldad donde no la hay.
buen relato y buen libro.
cariños
El huinca, como llaman los mapuches a los "blancos", nosotros, hemos arrasado con las culturas aborígenes, y sí, efectivamente, a estas alturas sólo cabe el preguntarse e imaginar, pues sabemos que ya no fue.
Hay otro libro, que se llama "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda, que también relata, desde la ficción, la entrada del blanco a la selva sudamericana y la catalogación que hacen de los indios shuar (jíbaros).
Un abrazo!
Que lindas anecdotas... sobre todo la del sapo y la luciernaga...
saludos,
wuau
No sabes como me llego tu omentario en esta etapa de mi vida
De verdad, gracias, me hizo bien leerlo...espero sigas pasando a visitarme
Me llamó la atención el porqué no ejerces lo que estudiaste...cosas de la vida nad mas, o desicion tuya?
Muchos saludos y gracia nuevamente
Pamela
Leerte es todo un placer porque por medio de la lectura he podido conocer un mundo que me es desconocido. Besos, cuidate.
Hi Friend.. Interesting post.. Keep up the good work.. Do visit my blog and post your comments.. Take care mate.. Cheers!!!
Que buena descripción, dan deseos de leer el libro, lindas fotos y excelente relato
SL2
NO sabia de ese libro de MVLL lo ultimo que lei de el fue "El paraíso en la otra esquina" q simplemente me encanto! ... bien x el viaje a tierras charapas.
Hola, Markin:
Ojalá pudiera seguir leyendo los posts de abajo pero, no me queda mucho tiempo ya y me falta éste un montón... pero, me encantó todo esto que explicaste por aquí. Es interesante saber cosas de otras civilizaciones, culturas... a mí me encanta enterarme de esas cosas. Sin duda, ese mundo debió de ser mágico y la figura del hablador me recuerda aquí a la del orador (no sé si habría otra palabra mejor para definirlo pero, no me sale ahora) y era uno, que por aquí iba recitando las noticias de ayuntamiento en ayuntamiento, siempre acompañado de un gran pergamino.
Qué guay que te fueras de viaje ¡quién pudiera!
Saluditos y encantada de pasarme.
Que fuertes diferencias culturales! Oye, y lo has pasado bien en tus vacaciones??
Eso de civilizar es un concepto muy relativo. Quién es civilizado...el conductor ebrio que mata un par de transeúntes o el indígena que conserva su cultura y respeta la naturaleza.
Por otra parte, la idea podría ser integrar a esos pueblos respetando sus costumbres.
Saludos desde Lima...
Que bonito!!!
realmente es increible descubrir las cosas pequeñas simples y cotidianas de la vida, a los animales y su interralacion en la cadena alimenticia, las historias olvidadas... me ha encantado!
Buscaré ese libro, ultimamente tengo poco tiempo para leer pero trataré de disfrutarlo como tu
UN beso
Dmoon:
Lastimosamente no... quizá algún día llegue a mí. De hecho el bastante llamativo.
De las bibliotecas andantes, si oí. Y sí, es creo el único modo el cual muchas de las tradiciones antiguas se guardaron hasta la época del papel y escritura.
***
Fiore:
Diferente sí. Nuevo sería si llegamos a esos estados. Novedoso en lo arcaico.
***
Princessa:
Tome ese libro, nomás porque en su carcatula había vegetación. Además que Vargas Llosa no defrauda.
***
Sandrita:
Feo el modo en "como" llegamos a ser lo que ahora. Sería que fue necesario? Al menos tenemos un Dios para nuestras plegarias. Antes tenían muchos más.
***
MAR:
Gracias por el cariño, de donde sea es bien recibido.
***
Gigi:
Bastante fanática resultaste. Me quedan de él sus personajes en diminutivo: Zavalita, Pichulita CUellar, Marcarita, Pantita,... cierto. Así, uno se encariña con los personajes. Estoy ahora con "La fiesta del Chivo". Va bien hasta ahora...
***
Naty:
Cariños recibidos, disfrutados y añorados... También deseo estés bien. Alguna vez "Wilson" quizo aparecer, pero desapereció.
***
Lili:
No es malo hacerlo, lo mlao es que se entere de nuestra emoción quienes se quieran aprovechar de ello. Que nos vena débiles. Y peor, que nos pese y haga daño.
Mientras veía eso, recodaba en como aprendí a escribir SA po. y el animalitoa mi lado...
***
Patricia:
Para escribir, estudiar todo una realidad. Conocer calles de los ambientes, las costumbre. Me impacta el modo en que llega a conocer sus escenarios. Entoces, para escrribir... ahora e teindo ese de estudiar muucho su hitoria, sus costunbres y sobretodo estar ahí.
***
N:
Las lecturas que realizamos llevan el objetivo de nuestra reflexión, distracción y relax. Cuando logro entrar al mundo que nos prsenta alguna novela quedo fascinado, como alucinando. Compartir eso, es lo que hago ahora.
buen tema, vivir y dejar vivir, aunque en este cautiverio en que vivimos, no sé si sería mejor o peor vivir en una selva sufriendo con demonios extraños...mientras aqui nos atacan con pastillas, su sistema y sus caras de mono con estreñimiento, el sistema público siempre me deja colapsada, y hoy fue uno de esos días...es bueno retirarse a la selva y las raíces aunque sea unos minutos. Saludos
A veces pienso en cómo sería, pero hace unos dias que estuve acampando a pleno aire libre comprobe que hace añso que ya me civilice, alguna vez vivi feliz en el campo, sin tv ni luz electrica y aun asi era feliz
La trasmisión oral de información o conocimientos entre los diferentes pueblos que habitan en la amazonía aún hoy existe, la generación de tradiciones es vital para su desarrollo y el de sus futuras generaciones; mientras se mantengan desconectados de nuestra occidental cultura será la opción correcta.
Saludos.
¡¡Feliz dia de La Amistad!!
Besos
bueno sip, como q la rpta a ambas preguntas estan muy distantes
bueno q seria de nosotros sin tanta tecnologia... tal vez no tendriamos calentamiento global
ei! gracias por visitar mi mas que olvidado blog... empezé el mundo laboral y re poco tiempo me queda para escribir... además que adopte una bitacora... oye tienes twitter?
No conozco el libro así es que queda como tarea gracias a tu post.
Saludos
Lamento tardar tanto para responder algo, sé que te debo algo más que un simple comentario pero es lo que mis dedos me dan por ahora... después explicaré mejor la situación esta, un tanto incómoda y perturbadora.
Gracias; cuidate!
-vie-.
Debe tener su encanto vivir asi en el desconocimento de tanta maldad que los rodea! mejor dejarlos así. Por eso yo no veo noticias, no leo periodicos ni escucho la radio y trato de mantenerme medio desinformada y salvaje en esta selva de cemento
Besos
tengo q ponerme a leer de manera urgente... si. me recomiendas algo no tan pesado, pero bueno? (distraccion es la palabra.)
saludos!
Actualmente hago mi tesis sobre Pacual Coña, un lbro de testimonio mapuche de comenzos del sglo XX..
de cómo coña se enfrenta a un nuevo mundo con las misiones llegadas al sur de Chile y el choque cultural...
recordé aquella parte en que Pascual Coña señala que el cura le dice que el lucero es Venus y es un plneta y él le dice que no, que está el lucero de la mañana y el lucero de la noche, que son dos y que es imposble que sea uno solo...
saludos, gracas por pasearte por mi blog
lo del facebook no es por la "adicción" o algo así... sólo que demanda mucho tiempo y al fnal se debe preferir a los amigos en la realidad tangible...
chauu
Me ha encantado.
Es interesante la pregunta con la que cierras la nota.
No podría decir si mejor o peor, pero ciertamente sería diferente.
Un abrazo.
Me queda claro que Vargas Llosa es sólo un hablador.
genial
y el pensamiento occidental se impuso, como en tantos otros lugares...
y si no hubiera una imposición en ello? y si no fuera un acto de dominación sobre otro?
será posible?
saludos, interesante tema
quería pasar a saludar y darte mil gracias por tus comentarios en mi blog. gracias, son en verdad muy lindos.
Supongo que como animal de costumbre hubiese de lo mas normal.
Ahora que lss luciernagas machos billen me pareció mucha fantasia....las mujeres brillamos jajajajaj
PD:Comentario feminista...ya sabes.
cariñuuuuuuuussss!!se vio buen libro.
HOLA MARKIN, que pena la recomendacion llego un oco trde ,mis vacaciones estan por terminar,Co¿como estas amigo?,espero qu ebien ,no sabe slo importante ue es¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Bueno si puedes visitarme seria fantastico
un beso
VISNJA
La reseña es buena, prende para leerlo. La diversidad debe ser respetada...
besos, Monique.
veo que tú también andabas "por ahí"...
Creo que ya nada queda en el más puro estado natural... y me pregunto a veces si tal y como somos hoy en día lograríamos sobrevivir en el...}
Saludos...
P.D: por cierto, he vuelto!
Jejeje
Crecer ahí y luego salir? Uy! la locura, ya sea por paradigmas o desconocimiento.
Y si fuera de mi "realidad" a ese espacio pues...
Ah!!! todo es un proceso asimilación, acomodación y adaptación :)
"No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos."
Un abrazo!!!
Quiero leerlo!
Muack! :)
He vuelto a mis andanzas, y pasaba a leerte.
Bueno, una cosa es ¨domesticar¨ y la otra es imponer creencias y estilos a una etnia. Eso jamás!!!
Hacía mucho que no venía por aqui... muy bueno leerte y muy interesante lo que encontré.
besos, estemos en contacto.
Hola!
Muy buena tu crítica ... me encantó tu post. ¿Será eso lo que se llama evolución? ... y los Onas han desaparecido!!!
Un abrazo.
Sólo paso a decirte
FELIZ CUMPLEAÑOS... AL PARECER HOY ESTÁS DE CUMPLES FELIZ.. QUE TENGAS UN BUEN DÍA..
Pasaba a saludarte...cómo estás?
Cariños
el otro me sente en la plaza de armas a esperar, cerca de los jugadores de ajedrez, y vi un vagabundo con su bolsa y sus perros, jugando con alguien que parecía de clase media, la cosa es que los dos reían de las trampas que se hacían ... me acorde de ti, y de como algo tan simple puede unir a personas tan distintas.
MARKIN:Hola amigo ¿qu ees de tu vida?me preocupasy aque desde el ultimo post20 febrero , y tu eras mas constante para tuspost ¿donde estas ? ¿que estas haciendo?¿estas
enfermito?, bueno un criñoso saludo y hazme saber de ti, yo estoy escribiendo 1 vez al mes.
cariños
VISNJA
leeré a vargas llosa, porque me gusta mucho y ese libro no lo conocía.
sí, es loco pensar en cómo hubiera sido todo. pero bueno, la historia no se cambia. a lo mejor hubiéramos sido más felices, a lo mejor no. ¿¿cuál es el estado natural del ser humano??
besos y te leo.
HOLAAA!! APARECÍ! JAJA! LA VERDAD Q ESTABA BASTANTE BORRADA, PERO BUEH... AQUI TOY NUEVAMENTE!
GRACIAS X PASAR!
ESPERO Q ANDES MUY BIEN!
BESITOS!
Querido amigo..yo fui misionera más de un año en una comunidad machiguenga, donde los dominicos trabajan hace más de 50 y no hay polvo o rastro de gente que quiera dejar su ciudad para irse a perder a la selva desconocida y peligrosa.Vargas Llosa tampoco estuvo por ahí..sin embargo el trabajo que hice (y hacen ellos) va más allá de religiones, porque en ese mundo verde...habita un solo Dios..el de ellos me protegió y el mío los bendijo.
Abrazos desde Perú
Publicar un comentario